La escritora de "CardiopatÃas" afirma: "Nuestra poesÃa está
cargada de muchas voces y diversidad".
Oriette D'Angelo es una de las ganadoras del Concurso para Autores Inéditos, mención poesÃa 2014, de Monte Avila Editores Latinoamericana. Abogada egresada con todas las de la ley en la UCAB, lleva la poesÃa en los tuétanos. Hoy en dÃa en el exterior, Oriette D'Angelo considera que "nuestra poesÃa está cargada de muchas voces y de mucha diversidad. Se está escribiendo mucha poesÃa, y eso lo vemos gracias a las revistas de difusión literaria que tienen vida en Internet".
Creadora de Digo.Palabra.txt., un sitio de entrevistas a escritores, selección de textos y artÃculos, Oriette es un ejemplo de esas voces, nueva en su caso con apenas 26 años, pero una de las ganadoras del Concurso para Autores Inéditos, mención poesÃa 2014, de Monte Avila Editores Latinoamericana. El libro reconocido es "CardiopatÃas". Luego de "CardiopatÃas" tiene dos poemarios más en su musa.
VÃa internet, el reconocido periodista Eduardo ChapellÃn conversó con esta poetisa venezolana, residenciada en Chicago (USA): "Pienso que vivimos en una época donde gracias a las redes sociales y el Internet se está leyendo más, hay un mayor interés por conocer no sólo lo que se está escribiendo ahora, sino también por conocer más de lo que se configura como nuestra tradición literaria". Siga leyendo...
- Poemas como “Rodilla en tierra” muestra una postura polÃtica. ¿PoesÃa y polÃtica pueden conjugarse y no caer en el panfleto?
- Pienso que sÃ, poesÃa y polÃtica pueden conjugarse sin caer en el panfleto. En mi opinión, la vida misma es un acto polÃtico, asà que escribir poesÃa es mi manera de ofrecer, de alguna forma, mi perspectiva sobre algunos temas sensibles para mà y para mi propia formación. Reinaldo Arenas es uno de mis poetas favoritos, y en él vi precisamente eso: una manera de escribir sobre polÃtica sin caer en el panfleto. Alguien con su historia logró retratar sus padecimientos polÃticos a través de la poesÃa.
- ¿Y en el caso venezolano?
- En un paÃs como Venezuela y en la actualidad, no estamos exentos de ello. Vivimos una época polarizada donde cada individuo asume una posición desde lo que mejor sabe. Lo mÃo es la escritura, asà que mi posición como ciudadana la asumo desde allÃ. Por otro lado, «Rodilla en tierra» es precisamente un poema que busca satirizar lo panfletario. Es un texto que busca dar a entender que detrás de toda maquinaria ideológica hay seres humanos padeciendo la imposición de ciertas polÃticas. Sólo eso, seres humanos sobreviviendo más allá de las consignas que en realidad no aportan ni resuelven nuestros problemas.
- El amor y, sobre todo lo efÃmero del mismo, son recurrentes en muchos de tus versos. ¿Cuestión de despecho o su experiencia la ha llevado al escepticismo en este tema?
- No hay ni despecho ni escepticismo. Es un primer libro, y en mi caso era necesario reflejar ciertas experiencias. Comencé a escribir «CardiopatÃas» cuando tenÃa 23 años y mis experiencias más cercanas estaban en la adolescencia y en sus desencuentros. Escribirlo era también una forma de aportar parte de mi crecimiento como mujer.
-También sus versos tocan punzantes la violencia en todos los sentidos de Caracas y, en general, de cualquier rincón del paÃs. En su vivir en Chicago, ¿ha sentido que esa violencia citadina es solo del paÃs o también es mundial?
- SÃ, el libro toca el tema de la violencia en Caracas. Es algo que vivà y padecà de cerca, asà que era una deuda con mi propia historia. Como bien dices, vivo en Chicago desde hace un año y no, no he sentido la misma violencia que sentÃa en Caracas, a pesar de que Chicago también es una ciudad con ciertos lugares agresivos. La violencia, en su término, es mundial, sà lo es, pero no sé si llegue a sentir en otras ciudades lo mismo que siento cuando estoy en Caracas. Claro que nunca bajo la guardia, si algo me quedó del miedo es la capacidad de sobrevivir, asà que no tomo ningún lugar por sentado. PodrÃan matarme en cualquier lugar del mundo, asà que estoy en «modo superviviencia» todo el tiempo.
- ¿Qué poetas te han influido en este caminar por los versos y estrofas?
- Son varios los poetas que influyen en mi escritura. Octavio Paz fue uno de los primeros poetas que leà en la adolescencia. A él le debo el juego de las imitaciones tempranas. Cuando tenÃa 15 años querÃa escribir como él, asà que buscaba que mis poemas fueran textos que jugaran con sus versos. Ninguno de mis poemas escritos a los 15 años sobrevivió, pero mi experiencia como lectora de Octavio Paz continúa y estoy continuamente fascinada por su obra, ya sin la imitación porque poco a poco me he ido acercando a lo que quiero como escritora. También leo y releo mucho a Reinaldo Arenas, Miyó Vestrini, Gottfried Benn, Allen Ginsberg, AgustÃn Fernández Mallo, Luna Miguel, Elena Medel, Luis Alberto Crespo y Martha Kornblith. Siempre vuelvo a sus libros.
- ¿Hay una una nueva generación de bardos y poetisas en Venezuela y la américa española?
- Si existe mucho. Por ejemplo, hay un chico de Valencia llamado VÃctor Noé, de apenas 19 años, que publica su propio fanzine de poesÃa, se llama «LapoesÃa Zine». Los hace a mano, y uno de ellos es un homenaje a VÃctor Valera Mora y a Miyó Vestrini. Destaco y valoro mucho esos pequeños trabajos de hormiguita. Muchos de los que llevan a cabo proyectos asà también escriben poesÃa y utilizan precisamente los medios digitales para difundir sus textos.
-¿Cómo ve en general el panorama poético venezolano?
- Nuestra poesÃa está cargada de muchas voces y de mucha diversidad. Se está escribiendo mucha poesÃa, y eso lo vemos gracias a las revistas de difusión literaria que tienen vida en Internet. Un ejemplo está en la revista Canibalismos que cada cierto tiempo ofrece un buen repertorio de voces jóvenes, la mayorÃa de estudiantes universitarios.
- ¿Están pendientes de las generaciones que los precedieron?
- También hay un acercamiento de la nueva generación de poetas hacia los escritores de mayor trayectoria. En mi caso soy lectora asidua de la poesÃa de Yolanda Pantin, y es alguien a quien también tengo en Facebook, de quien leo sus actualizaciones y con quien converso cada cierto tiempo. Poder leerla allà es una gran experiencia para mà porque hablo de una de las poetas más importantes de Venezuela, asà que ese acercamiento es algo que influye en mi propia experiencia como lectora y escritora. Volviendo al tema del panorama, hay muchas, muchas voces, y cuando se tiene interés se pueden encontrar cosas maravillosas en libros y en blogs.
- ¿Y el mundial?
- El panorama mundial es bastante parecido al nuestro en cuanto a riqueza de voces, creo yo. La única diferencia es que hay lugares con mayor ventaja de publicación porque hay más diversidad y mucho más mercado editorial, asà que la cantidad de voces conocidas es mucho más extensa. Claro, a mayor apoyo de distintas instituciones, mayores son las posibilidades de tener grandes representantes literarios. En Venezuela el apoyo es ventaja de unos pocos, en ambas corrientes polÃticas, y los demás tienen que luchar con las uñas para lograr tener sus cosas. El resto del mundo tiene la ventaja de que a mayor apoyo, mayores posibilidades de configurar un canon, mayor posibilidad de poner a circular escuelas y hacer que la cultura literaria se mueva mucho más.
- ¿Otro poemario pronto a salir?
- Estoy trabajando en dos poemarios, cada uno trabaja temas distintos. Uno de ellos está casi listo, lo comencé poco después de terminar «CardiopatÃas», pero el tema de la publicación es delicado y no he querido tocar puertas todavÃa. A ambos libros los estoy trabajando desde la paciencia y la cautela. Uno de ellos sà quiero que salga a la luz pronto, ya veremos qué ocurre.
Oriette D'Angelo es una de las ganadoras del Concurso para Autores Inéditos, mención poesÃa 2014, de Monte Avila Editores Latinoamericana. Abogada egresada con todas las de la ley en la UCAB, lleva la poesÃa en los tuétanos. Hoy en dÃa en el exterior, Oriette D'Angelo considera que "nuestra poesÃa está cargada de muchas voces y de mucha diversidad. Se está escribiendo mucha poesÃa, y eso lo vemos gracias a las revistas de difusión literaria que tienen vida en Internet".
Oriette D'Angelo.

VÃa internet, el reconocido periodista Eduardo ChapellÃn conversó con esta poetisa venezolana, residenciada en Chicago (USA): "Pienso que vivimos en una época donde gracias a las redes sociales y el Internet se está leyendo más, hay un mayor interés por conocer no sólo lo que se está escribiendo ahora, sino también por conocer más de lo que se configura como nuestra tradición literaria". Siga leyendo...
- Pienso que sÃ, poesÃa y polÃtica pueden conjugarse sin caer en el panfleto. En mi opinión, la vida misma es un acto polÃtico, asà que escribir poesÃa es mi manera de ofrecer, de alguna forma, mi perspectiva sobre algunos temas sensibles para mà y para mi propia formación. Reinaldo Arenas es uno de mis poetas favoritos, y en él vi precisamente eso: una manera de escribir sobre polÃtica sin caer en el panfleto. Alguien con su historia logró retratar sus padecimientos polÃticos a través de la poesÃa.
- ¿Y en el caso venezolano?
- En un paÃs como Venezuela y en la actualidad, no estamos exentos de ello. Vivimos una época polarizada donde cada individuo asume una posición desde lo que mejor sabe. Lo mÃo es la escritura, asà que mi posición como ciudadana la asumo desde allÃ. Por otro lado, «Rodilla en tierra» es precisamente un poema que busca satirizar lo panfletario. Es un texto que busca dar a entender que detrás de toda maquinaria ideológica hay seres humanos padeciendo la imposición de ciertas polÃticas. Sólo eso, seres humanos sobreviviendo más allá de las consignas que en realidad no aportan ni resuelven nuestros problemas.
- El amor y, sobre todo lo efÃmero del mismo, son recurrentes en muchos de tus versos. ¿Cuestión de despecho o su experiencia la ha llevado al escepticismo en este tema?
- No hay ni despecho ni escepticismo. Es un primer libro, y en mi caso era necesario reflejar ciertas experiencias. Comencé a escribir «CardiopatÃas» cuando tenÃa 23 años y mis experiencias más cercanas estaban en la adolescencia y en sus desencuentros. Escribirlo era también una forma de aportar parte de mi crecimiento como mujer.
-También sus versos tocan punzantes la violencia en todos los sentidos de Caracas y, en general, de cualquier rincón del paÃs. En su vivir en Chicago, ¿ha sentido que esa violencia citadina es solo del paÃs o también es mundial?
- SÃ, el libro toca el tema de la violencia en Caracas. Es algo que vivà y padecà de cerca, asà que era una deuda con mi propia historia. Como bien dices, vivo en Chicago desde hace un año y no, no he sentido la misma violencia que sentÃa en Caracas, a pesar de que Chicago también es una ciudad con ciertos lugares agresivos. La violencia, en su término, es mundial, sà lo es, pero no sé si llegue a sentir en otras ciudades lo mismo que siento cuando estoy en Caracas. Claro que nunca bajo la guardia, si algo me quedó del miedo es la capacidad de sobrevivir, asà que no tomo ningún lugar por sentado. PodrÃan matarme en cualquier lugar del mundo, asà que estoy en «modo superviviencia» todo el tiempo.
- ¿Qué poetas te han influido en este caminar por los versos y estrofas?
- Son varios los poetas que influyen en mi escritura. Octavio Paz fue uno de los primeros poetas que leà en la adolescencia. A él le debo el juego de las imitaciones tempranas. Cuando tenÃa 15 años querÃa escribir como él, asà que buscaba que mis poemas fueran textos que jugaran con sus versos. Ninguno de mis poemas escritos a los 15 años sobrevivió, pero mi experiencia como lectora de Octavio Paz continúa y estoy continuamente fascinada por su obra, ya sin la imitación porque poco a poco me he ido acercando a lo que quiero como escritora. También leo y releo mucho a Reinaldo Arenas, Miyó Vestrini, Gottfried Benn, Allen Ginsberg, AgustÃn Fernández Mallo, Luna Miguel, Elena Medel, Luis Alberto Crespo y Martha Kornblith. Siempre vuelvo a sus libros.

- Si existe mucho. Por ejemplo, hay un chico de Valencia llamado VÃctor Noé, de apenas 19 años, que publica su propio fanzine de poesÃa, se llama «LapoesÃa Zine». Los hace a mano, y uno de ellos es un homenaje a VÃctor Valera Mora y a Miyó Vestrini. Destaco y valoro mucho esos pequeños trabajos de hormiguita. Muchos de los que llevan a cabo proyectos asà también escriben poesÃa y utilizan precisamente los medios digitales para difundir sus textos.
-¿Cómo ve en general el panorama poético venezolano?
- Nuestra poesÃa está cargada de muchas voces y de mucha diversidad. Se está escribiendo mucha poesÃa, y eso lo vemos gracias a las revistas de difusión literaria que tienen vida en Internet. Un ejemplo está en la revista Canibalismos que cada cierto tiempo ofrece un buen repertorio de voces jóvenes, la mayorÃa de estudiantes universitarios.
- ¿Están pendientes de las generaciones que los precedieron?
- También hay un acercamiento de la nueva generación de poetas hacia los escritores de mayor trayectoria. En mi caso soy lectora asidua de la poesÃa de Yolanda Pantin, y es alguien a quien también tengo en Facebook, de quien leo sus actualizaciones y con quien converso cada cierto tiempo. Poder leerla allà es una gran experiencia para mà porque hablo de una de las poetas más importantes de Venezuela, asà que ese acercamiento es algo que influye en mi propia experiencia como lectora y escritora. Volviendo al tema del panorama, hay muchas, muchas voces, y cuando se tiene interés se pueden encontrar cosas maravillosas en libros y en blogs.
- ¿Y el mundial?

- ¿Otro poemario pronto a salir?
- Estoy trabajando en dos poemarios, cada uno trabaja temas distintos. Uno de ellos está casi listo, lo comencé poco después de terminar «CardiopatÃas», pero el tema de la publicación es delicado y no he querido tocar puertas todavÃa. A ambos libros los estoy trabajando desde la paciencia y la cautela. Uno de ellos sà quiero que salga a la luz pronto, ya veremos qué ocurre.
Twitter e Instagram: @oriettedangelo / @digopalabratxt / @monteavilaeditores
Texto: Eduardo ChapellÃn //
Adiciones: Carlos Medina @carlosmedina1 / StillnessAndBlood.com
Adiciones: Carlos Medina @carlosmedina1 / StillnessAndBlood.com
Fotos: José Delpino / CÃrculo De PoesÃa (CortesÃa).